junio 16, 2015

TERMOSTATO BIOLÓGICO

La temperatura corporal permite evaluar la eficiencia de la regulación térmica que se presenta en el cuerpo humano en función de los cambios en la temperatura ambiental y la intensidad de la actividad realizada. Observen el video de la termoregulación en un recién nacido.


https://www.youtube.com/watch?v=m1MERGxBAqU

La temperatura corporal depende de las condiciones de temperatura ambiental y de actividad física, ya que de la energía total liberada durante el metabolismo se emplea aproximadamente una quinta parte en el trabajo y lo demás se libera en forma de calor; este calor debe ser disipado para mantener las condiciones de temperatura adecuadas en el cuerpo humano. Hay dos tipos de temperaturas, la temperatura central (núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo, sangre) que  se mantiene constante.

La temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) que es variable. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.

La temperatura corporal normal oscila entre los 36,5°C, y los  37,2°C. Aumenta lentamente a lo largo del día, hasta alcanzar un máximo de 37,2 ºC (algo más en algunas personas) entre las 6 y las 10 de la tarde, y desciende lentamente hasta un mínimo a las 2-4 de la madrugada. La temperatura es más lábil en lactantes, y con el ejercicio físico intenso suelen producirse grandes subidas de la misma.

El cuerpo pierde calor a temperaturas ambientales bajas, y gana cuando la temperatura exterior supera a la corporal. Se consigue el equilibrio térmiccuando la suma del calor producido por el metabolismo más la cantidad absorbida del exterior, iguala a la cantidad de calor que se libera del cuerpO.



Observa el siguiente video y responde :

https://www.youtube.com/watch?v=p_Zw37lM-3M

Actividad 

a- Bajo qué condiciones nuestro sistema de control de temperatura se pone en marcha?
b- Quién actúa como controlador del sistema?
c- Cuáles son los procesos que se producen como consecuencia del aumento de temperatura?
d- Cómo se controla la temperatura corporal cuando la temperatura ambiente es menor que la del cuerpo?
e-Organiza un cuadro con las acciones correctivas que se ponen en marcha cuando:
- la temperatura corporal aumenta por encima del valor normal 
y

- la temperatura corporal disminuye por debajo del valor normal.

mayo 17, 2015

LA EXCRECIÓN Y LA HOMEOSTASIS

La sangre constituye un factor fundamental  en la  regulación del medio interno del organismo, debido a que es el medio de transporte a través del cual se distribuyen nutrientes y se reciben residuos. La eliminación de los residuos y desechos se denomina excreción. En el siguiente cuadro vemos algunos de los órganos que eliminan al exterior sustancias transportadas por la sangre, de esta forma, participan  del mecanismo de homeostasis corporal.   


Para funcionar bien, es necesario que nuestras células mantengan un ambiente interno constante. La cantidad de nutrientes, de oxígeno, de sales, de agua y de desechos; así como la temperatura corporal son los factores que deben mantenerse estrictamente controlados.
Esto no es simple ya que nuestro cuerpo está sometido a  permanentes cambios. Contínuamente ingresan alimentos, agua y oxígeno que modifican la composición química del organismo. Como resultado de la actividad celular se producen desechos,dióxido de carbono y energía calórica, que aumenta la temperatura corporal. Cuando el cuerpo detecta un cambio respecto de los valores normales, inicia una serie de reacciones destinadas a restablecer las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. De esto se trata la homeostasis.

Actividad 1:
a- Transcribe los conceptos de excreción y de homeostasis.
b- Qué sustancias deben ser eliminadas del cuerpo y de qué manera se eliminan del mismo?
c- Anota qué situaciones en el organsimo deben ser estrictamente controladas.
d- Cuando tenés fiebre, podrías reconocer en tu organismo el proceso homeostático que se pone en marcha? 


El exceso o la falta de agua, en diferentes porcentajes, siempre afecta al hombre en forma notable. Si pierde tan sólo el 5% de su contenido normal en agua, se produce la deshidratación, su piel se contrae, su boca y su lengua se resecan y le invaden las alucinaciones; una pérdida de entre el 15 y el 20% es mortal. Si se puede morir de hambre al cabo de dos meses de no ingerir ningún alimento, sin agua la muerte sobreviene en menos de una semana.
 
            El exceso de agua resulta también perjudicial, por cuanto sólo aporta debilidad y náuseas. La ingurgitación forzada, aquel terrible tormento de la Edad Media, conduce poco a poco a la confusión mental, la pérdida del sentido de orientación, temblores seguidos de convulsiones y, finalmente, al coma y la muerte.

            Agua sí, pero no en exceso ni en defecto: es mortal en ambos casos.

            El control de la calidad, aunque más flexible, es también importantísimo; al hablar de la calidad del agua nos referimos a las sustancias disueltas por el agua, y en el agua, a su composición y a su concentración. El riñón se encarga de lo esencial en esta pesada tarea. El riñón filtra y lava, ayudado por el agua, y además elimina y regula. Toda la sangre del cuerpo, rica también en agua, atraviesa los riñones quince veces por hora. Cada día, cerca de dos mil litros de sangre son depurados de ese modo, y casi dos litros de residuos son expulsados en forma de orina, aproximadamente el 0,05% de la masa total del líquido que, saneado y regenerado, es puesto de nuevo en circulación. La eficacia de los riñones alcanza tal nivel, que, en el caso que uno de ellos deje de funcionar, el otro solo limpia toda la sangre del cuerpo. Son incontables los seres humanos a quienes una intervención quirúrgica ha privado de un riñón y cuya pérdida no acusan.
     

 
             Por el contrario, la suspensión de la actividad de los dos riñones causa la uremia. Las sales y los residuos intoxican la sangre y, en el lapso de tres semanas sobreviene la muerte. Un hombre con la sangre sucia no puede vivir más allá de este plazo.
           
           Millones de nefrones forman cada riñón y constituyen sistemas complejos de filtración. Pero su papel es más amplio: por una parte conservan el agua y las sales minerales manteniendo el equilibrio químico del cuerpo, y por otra parte renuevan y reconstituyen la sangre que les llega carente de buen número de glóbulos rojos y de proteínas vitales; finalmente concentran los residuos del lavado, que son eliminados a través de la orina.
        
   

             Pesada carga que, tiene sus límites: los riñones humanos son incapaces de concentrar más del 2,2% de sal en la orina y, en consecuencia, impiden que el hombre pueda beber agua de mar, cuyo porcentaje de sal es del 3,5%. El bañista que a pesar suyo bebiera de esa agua, se deshidrataría en el intento de eliminar el exceso de sal.

Actividad 2:
a- Rescata el porqué del equilibrio en la cantidad del consumo de agua y la calidad.
b- Una persona cuyos riñones trabajan deficientemente o han dejado de funcionar, podría morir en pocas horas, sin embargo se recurre a la diálisis. En qué consiste? 
c-Analiza el cuadro de balance hídrico. Tiene relación con la recomendación médica de tomar entre dos y dos litros y medios de agua por día?
d- Saciar la sed, es sinónimo de alcanzar el equilibrio hídrico que el cuerpo necesita?
e- Observa el gráfico de deshidratación, a qué tipo de personas crees que afectará más, a un bebé, un joven, un adulto o un anciano? 
d-Los nefrones están ubicados en la porción cortical de los riñones, qué otras funciones cumplen?
e- Describe  brevemente las tres etapas que permiten la formación de la orina. 


mayo 13, 2015

CIRCULANDO



La circulación es el proceso que facilita la función de nutrir a las células corporales llevando hasta ellas nutrientes y oxígeno, y eliminando residuos como CO2, y sustancias nitrogenadas, Cada órgano y cada célula del cuerpo recibe a través de los vasos sanguíneos estas sustancias y vuelca en la sangre los desechos de su actividad biológica.

La interrelación entre arterias,venas y capilares asegura la llegada de sangre oxigenada y el retorno de sangre carboxigenada hasta el corazón y desde allí  a los pulmones para por hematosis intercambiar CO2 por O2.
















Observen el sistema en acción.


Estamos en condiciones de volver a revisar la animación sobre la función de nutrición, sumando ahora al sistema digestivo, el circulatorio y el respiratorio. Les dejo el link:

http://cienciasnaturales.es/NUTRICION.swf






abril 22, 2015

OXÍGENO Y ALGO MÁS...

El proceso respiratorio asegura el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono,
Observa el video y responde:
a- ¿qué es hematosis?
b- ¿En qué sitios ocurre la hematosis y qué nombre reciben por eso'
c- ¿Cómo explicas el proceso físico de la difusión?





                                         

Las siguientes imágenes representan el proceso mecánico de inhalación y exhalación.
Explica la función de estos mecanismos, y la mecánica que los producen.

Pueden consultar la siguiente página:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm




Les dejo una animación, como su nombre indica, tiene movimiento. Obsérvenla atentemente y explique lo que sucede en ella. Si no tuviera movimiento, pueden abrirla con este link.

https://jdazareyes.wordpress.com/about/











abril 08, 2015

NUTRIENTES PARA LA VIDA



Los nutrientes son sustancias químicas necesarias para la formación, crecimiento y mantenimiento del cuerpo humano.

     Es sabido aquella frase que cita que el secreto de la salud está en una alimentación variada y equilibrada. La variedad tiene que ver con la incorporación de todos los nutrientes que el cuerpo necesita, ya que por sí mismo es capaz de sintetizar muy pocos; y el equilibrio tiene que ver con las cantidades que incorporamos de ellos, para evitar que los excesos puedan quedar en el cuerpo como energía de reserva poco necesaria y que podrian ser perjudiciales.


Clasificación de los alimentos según sus funciones

Los nutrientes se clasifican en dos grandes grupos según su origenlos orgánicos, como los hidratos de carbono, las proteínas, y los lípidos; y los inorgánicos, como ser el agua, las  sales
minerales y las vitaminas.
     Todos ellos se incorporan integrados en los alimentos de origen animal y vegetal que consumimos, pocos  son incorporados como sustancias puras, ya que incluso el agua que bebemos lleva consigo una cantidad y variedad de sales minerales disueltas. Este nutrientes es justamente uno de los más importantes  por formar parte de casi el 75% de nuestro cuerpo y ser el solvente por excelencia, capaz de permitir la absorción de minerales y vitaminas hidrosolubles. Está presente en muchos alimentos, como ser frutas y verduras, sobre todo si son consumidas frescas y sin cocción previa, y  en menor proporción en alimentos de origen animal.
Collage de vitaminas
  Las sales minerales y las vitaminas son considerados como oligoelementos ya que son requeridos en proporciones mínimas o relativamente bajas en relación a otros nutrientes, no por eso menos importantes, ya que la falta de los mismos puede provocar avitaminosis o incluso desnutrición, como sucede ante la falta de calcio. La función  de estos oligoelementos es similar, en cuanto a que son reguladores de funciones orgánicas y metabólicas, y  forman parte de componentes estructurales. 


Collage de carbohidratos

Los hidratos de carbono son la fuente primaria de energía del cuerpo humano. Si bien se acumulan en los músculos y el hígado como glucógeno de reserva, en  el cuerpo circulan como moléculas simples de glucosa, fáciles de ingresar a las células y ser oxidadas para rendir energía. Los incorporamos en los alimentos de origen vegetal, en las frutas,  verduras, cereales, y harinas, como azúcares simples, o monosacáridos, disacáridos o polisacáridos, más complejos. En menor proporción se presentan
en algunos alimentos de origen animal como la leche
Collage de proteínas
                                                                                     Las proteínas son elementos cuaternarios de mayor complejidad y con una función estructural importante, son formadoras y reparadoras de tejidos, y en segundo lugar son fuente de energía. Están fundamentalmente en los alimentos de origen animal y sus derivados, leche y huevos, y en los vegetales sólo en las legumbres. Esto hace que  en ciertas etapas de crecimiento del ser humano sea indispensable el consumo de carnes y derivados.  

 Finalmente los lípidos son fuente de energía  de reserva y formadores de membranas celulares, presentes en alimentos como carnes, lácteos enteros, huevos y aceites vegetales. Su consumo favorece la absorción de las vitaminas liposolubles.


Si quieren observar mejor los collages pueden copiar la imagen y guardarlas  para poder agrandarlas. De esa observación podrán deducir qué alimentos contienen cada tipo de nutriente, y encontrarán que varios alimentos son en sí mismos fuente de varios nutrientes. 
Organicen una lista con los nutrientes y los alimentos que encuentran en las imágenes, y detecten aquellos alimentos que aportan varios nutrientes. ¿Tienen algo que ver con sus alimentos cotidianos?

abril 06, 2015

EL PROCESO DIGESTIVO

Nosotros somos el mejor ejemplo de heterótrofos vivientes del reino animal. Nuestra nutrición es un proceso complejo que involucra la acción combinada del sistema digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor.
El aparato digestivo cumple su función de liberar nutrientes del alimento que ingerimos y absorberlos para que estén a disposición de las células. Cuando la sangre que los transporta llega a los tejidos, las células captan aquellos nutrientes que necesitan para cumplir sus funciones y devuelven a cambio desechos que el aparato excretor se encarga de eliminar.




1-Completa el siguiente crucigrama que hace referencia a órganos y procesos del sistema digestivo. Aquí tienen las referencias:

1.-  Producto final de la tercera digestión.
2.- Sitio de absorción intestinal de nutrientes.
3.- Digestión química por acción de proteínas específicas.
4.- Estructura de almacenamiento de sales producidas por el hígado.
5.- Nutriente cuyo destino es ser fuente inmediata de energía.
6.- Proceso que cumple el aparato digestivo.
7.- Líquido producido por el hígado.
8.- Glándula anexa al aparato digestivo.
9.- Proceso por el cual se incorpora el agua en el intestino grueso.






2- Consulta la siguiente página:

http://cienciasnaturales.es/NUTRICION.swf 

podrás recorrerla y ejecutar la animación. Una vez que veas la animación puedes dirigirte hacia "ir a Aparato Digestivo", y allí poner en funcionamiento cada una de las animaciones. Analiza especialmente el trabajo que realizan las vellosidades en "ir a absorción intestinal"Una vez allí pulsa Histología que te mostrará las estructuras que conforman las vellosidades intestinales , y si pulsas Fisiología las verás en funcionamiento. Observa con cuidado las sustancias que ingresan.
a- Observa  su tamaño,¿son moléculas simples o complejas?
b- A qué tipo de sustancias corresponden, ¿orgánicas o inorgánicas?
c- ¿Qué destino tienen?¿Con qué fin y hacia dónde se dirigen?

http://cienciasnaturales.es/NUTRICION.swf 
No te preocupes por la cantidad de nombres y estructuras microscópicas, será importante que comprendas el proceso de absorción, y la interrelación que se plantea en la circulación de los nutrientes entre los distintos sistemas o aparatos.

3- Escribe en un texto dicha interrelación y describe el proceso de absorción.



marzo 15, 2015

NUESTRO PRIMER ENCUENTRO

Bienvenidos a este espacio del mundo virtual!!!
Será para nosotros una forma de compartir material que enriquezca
nuestros aprendizajes.  
¿Porqué BIOTIC? Si abren el enlace al que el hipervínculo los remite podrán inferir el porqué del título del blog.