octubre 05, 2015

Conectados...

Comenzamos un nuevo contenido con mucho impulso y a la espera de buenas respuestas.
Les presento la siguiente imagen, obsérvenla,  identifiquen y rescaten en una lista las palabras que enmarcan la misma.
Comenzamos un nuevo contenido con mucho impulso y a la espera de buenas respuestas.
Les presento la siguiente imagen, obsérvenla,  identifiquen y rescaten en una lista las palabras que enmarcan la misma.





1-Busquen información para definir a la NEURONA  en los links que se adjuntan, teniendo en cuenta:
- la estructura neuronal, sus partes
- los tipos de neuronas, según el número de axones o la función que cumplen.
- las funciones neuronales
LINKS para trabajar:


2- Realiza la redacción de un corto texto, a partir de la lista de palabras de tagxedo,  que integre los conceptos  ya vistos.
3- Observa el siguiente video, que plantea la transformación de los estímulos en impulsos nerviosos que viajan en un único sentido  y a través de la membrana neuronal produciendo  la despolarización de la misma (Se observará hasta el minuto 3:09)

Analízalo  a través de esta guía de preguntas:

Actividades de interpretación:
¿Qué es el impulso nervioso?
¿Qué parte de la célula neuronal recibe el impulso, y a quién  lo transmite?
¿Qué es un neurotransmisor y quién lo libera?
¿Qué significa que se debe lograr un umbral de excitación?
Recuerdas el término sinapsis, ¿qué tipo de sinapsis se muestra en el video?
¿A quién le pertenece lo que denominan “membrana postsináptica?
¿Qué iones se  movilizan  dentro y fuera durante el cambio de polaridad de la membrana?
¿Cómo se puede alcanzar el umbral de acción o de excitación para propagar el impulso a otra neurona?



 A esta altura de los contenidos se puede asociar la visión microscópica descripta, con  lo que sucede cuando un estímulo llega a un órgano sensorial, por ejemplo cuando nos pinchamos un dedo, y la información es llevada por las neuronas en vía unidireccional hacia el cerebro,  a través de toda una red de neuronas interconectadas, para su interpretación y devolución de la respuesta: retirar la mano del objeto punzante.
Se pueden plantear algunas situaciones cotidianas para un análisis similar, y pasar a un planteo más complejo incorporando los conceptos de adrenalina como un neurotransmisor, capaz de provocar condiciones excepcionales en el cuerpo bajo situaciones de excitación.  
Algunas páginas sugeridas para la búsqueda de información:

Actividad de investigación:
¿Por qué la adrenalina es una hormona?
¿Por qué se lo denomina también,  neurotransmisor?
Se la asocia al estrés, ¿bajo qué condiciones se produce su liberación?
¿Qué reacción produce en el organismo la liberación de la adrenalina?
¿Qué hormona la acompaña, que regula sus acciones?




septiembre 22, 2015

PERCEPCIÓN y RESPUESTA DE LOS SERES VIVOS

Casi todas las acciones que realiza un animal dependen de la recepción y de la interpretación de la información que procede del ambiente; encontrar una pareja, una fuente de alimento, o escapar de un predador, son conductas que desarrollarán si obtienen datos precisos y fieles del medio ambiente.
Algunos animales obtienen información a través de receptores simples, sólo células sensoriales, pero la mayoría poseen órganos sensoriales especializados.

La percepción sensorial entonces, se inicia en los órganos sensoriales: oído, vista, tacto, gusto y olfato, son los más familiares, aunque en los animales existen otros tipos de percepción. Por ejemplo son capaces de responder, por ejemplo a las radiaciones inflarrojas, cuando la serpiente caza, a las vibraciones, las variaciones electromagnéticas, la fuerza gravitatoria,etc.
Observa atentamente, no tienes la sensación
 que se mueve?
 Se define entonces como sensación, a la recepción de los estímulos a través de los sentidos, mientras que la percepción involucra la elaboración y el procesamiento por parte del sistema nervioso de aquello que perciben los sentidos. 


Los sentidos del ser humano son su ventana al mundo. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto se combinan para conformar una imagen precisa, variada y siempre cambiante del entorno. Los órganos sensoriales registran emociones que primero se seleccionan e interpretan en el cerebro, para luego constituirse en una percepción individual.
El procesamiento de impresiones sensoriales es, por lo tanto, un proceso subjetivo que, al mismo tiempo, se encuentra muy influenciado por los orígenes culturales y por los cambios sociales y tecnológicos.
 ¿Qué les permite a las personas advertir la belleza en las artes plásticas, la música y el diseño? ¿Qué les gusta comer? ¿Qué olores les agradan y cuán individuales son estas percepciones en realidad?


Actividad 1:
1.   Formen grupos de trabajo. Busquen  información sobre los sentidos y tomen notas sobre lo que consideren importante.
2.   Consulten sobre la función de los cinco sentidos en la página los sentidos traductores de realidad y visiten la página Los sentidos.

Actividad 2:
1. EL GUSTO:    Ingresen en la página .
http://es.wikipedia.org/wiki/Gusto
 Respondan:
·    Qué son los gustos puros.
·    Qué es el umami.
·    Qué son los botones gustativos.
·    Qué son los supergustadores.
·    Qué es la ageusia.
  Para qué sirven los conocimientos sobre el sentido del gusto.


2.    LA VISTA:
.Observen las siguientes imágenes. ¿Qué pueden decir de ellas?














           

Estas imágenes son ilusiones ópticas que tu cerebro y tu visión te permiten ver de diferentes maneras. Descríbelas leyendo sobre ellas, y el rol que desempeñan los hemisferios cerebrales. 
Si alguien quiere ver más: http://www.slideshare.net/mirantes/la-percepcin-visual-6023636     no se lo pierdan!!!!!

3-   EL OLFATO : ¿cuántos olores pueden oler?
- Recojan 10 artículos con diferentes olores. Huelan los 10 elementos para familiarizarse con los diferentes olores. Hagan una lista de los artículos.
- Ahora, mezclen por lo menos dos olores juntos y denle la mezcla y la lista a otra persona. ¿Puede la persona identificar correctamente los olores de su mezcla? Si se mezclan tres, cuatro o más olores juntos, ¿puede la persona todavía identificar cada uno.
-  Hagan el experimento con varias personas y también pidan que se lo hagan a ustedes. 
-  Confeccionen una tabla indicando hasta cuántos olores identifica cada uno.
-  Busquen información que explique por qué cuando olfateamos un aroma somos capaces de sentir que estamos degustando una comida e incluso podemos asociarla con una persona o recuerdo. Les dejo un link

http://kidshealth.org/PageManager.jsp?dn=familydoctor&article_set=40737&lic=44&cat_id=20268



Enlaces de interés y utilidad: 
http://www.educaixa.com/-/tacto-y-percepcion-del-mundo

http://www.educaixa.com/-/oido-y-percepcion-del-mundo

http://www.educaixa.com/-/la-vista-y-la-percepcion-del-mundo

https://www.educaixa.com/-/olfato-y-gusto-percepcion-del-mundo


Podemos decir después de lo que hemos visto que la percepción es una función propia del cerebro, éste percibe e interpreta la realidad a través de los sentidos y de la experiencia. De esta manera se activan las distintas áreas cerebrales en función de los estímulos recibidos para elaborar las respuestas correspondientes.










septiembre 15, 2015

ESTIMULOS , RECEPTORES SENSORIALES Y RESPUESTAS

LOS ESTÍMULOS    

 Los   estímulos externos  que   percibe   un  organismo   pueden   originarse   en   las condiciones  del   ambiente   o     en   las  acciones   de   otros organismos,  de   modo  que   se   distinguen,   por  su   origen,  estímulos  físicos (lumínicos o sonoros) ,  químicos (olfativos o gustativos),    y   biológicos.




   Para ser  percibidos,   los estímulos requieren  un medio de transmisión, desde la  fuente emisora   hasta  el organismo  que  lo recibe.  Este último puede  captarlos  gracias a distintos órganos o estructuras receptoras.  Por ejemplo,  un ternero emite un  sonido  (mugido), que  se transporta a través del  aire  (medio), y   su  madre   lo   recibe en   sus   órganos  receptores   (oídos). Según como se los percibe se los clasifica en lumínicos, sonoros, químicos o táctiles. 
      Para que   un  estímulo sea   captado  y   pueda   desencadenar una  respuesta,     es  necesario que   alcance   un   nivel   mínimo  de   intensidad,   llamado   umbral.

1-Averigua sobre los estímulos y cita ejemplos que te ayuden a comprender el porqué de su clasificación.

LOS RECEPTORES SENSORIALES

Los órganos sensoriales son los receptores que proporcionan los mecanismos para informarnos de los cambios del medio. La capacidad de reaccionar frente a los estímulos dependerá del procesamiento de la información recibida y de la respuesta, que será emitida desde el sistema nervioso central hacia otros órganos.

Los receptores sensoriales pueden ser estructuras de muy simples o de mayor complejidad. Serán el primer escalón de la cadena de pasos hacia la generación de la respuesta.
Existen tres tipos de receptores:
-      Los interoceptores, que dan como resultado la percepción de las náuseas, el hambre, el dolor, la sed, la vejiga llena, etc.
-      Los exteroceptores, que tienen que ver con el oído, el olfato, la visión, el tacto, y la temperatura del cuerpo.
-      Los propioceptores, que informan sobre la orientación del cuerpo en el espacio. 


Así , si pensamos en la visión nocturna del gato, veremos que sus receptores de la visión son mucho más complejos que los de una mosca; el fenómeno de orientación en las palomas en su migración, es casi único, al igual que el fenómeno de ecolocación de los murciélagos.

Los receptores reciben un estímulo, y transforman la señal recibida en un impulso nervioso, esta transformación se conoce como transducción. Para ser percibido y desencadenar una respuesta el estímulo debe tener una intensidad  mínimo o umbral y a la vez no debe superar una cierta intensidad máxima. O sea que los estímulos funcionan entre un mínimo y un máximo.
La información que detectan los receptores, se procesa para la elaboración de la respuesta. La comunicación entre el medio exterior y el interior del cuerpo del organismo se realiza a través de diferentes tipos de mensajeros químicos.


2-
a-   Completa el siguiente cuadro:

  Tipo de mensajero                    
       Químico

      Modo de acción                              
FEROMONA


HORMONA


NEUROHORMONA 


NEUROTRANSMISOR



b-Averigua cómo actúan las feromonas  en los insectos, y cómo las usa  el hombre en su beneficio.


ESTRUCTURAS para la  CAPTACÍON de ESTÍMULOS

Las estructuras que se encargan de captar los estímulos se conocen como: fotorreceptores, mecanorreceptores, termorreceptores, quimirreceptores y nociceptores. 

3-Averigua qué funciones cumplen cada uno de ellos y dónde se ubican en los seres vivos.

RESPUESTAS A LOS ESTÍMULOS

Existen básicamente tres tipos de respuestas en los seres vivos:
Respuestas motoras: son las que involucran movimientos. Los músculos son los encargados de ejecutar la respuesta.
Respuesta secretora: son las que implican la acción de las glándulas, órganos que tienen la capacidad de producir secreciones, algunas al exterior, y otras, llamadas hormonas, a la sangre para dar órdenes a otros órganos. Por ejemplo la salivación del perro cuando se le presenta su alimento es una respuesta secretora.
Respuesta inmunológica: el organismo reacciona al ingreso de algún agente extraño como bacteria o virus desencadenando una respuesta inmunológica aumentando la producción de glóbulos blancos, anticuerpos o incluso la inflamación del sitio afectado.











En las plantas las respuestas son similares, es decir existen movimientos lentos y perdurables, direccionales a ciertos estímulos, especialmente luminosos, como el de las flores del girasol. Las plantas tienen  células que producen sustancias como posible respuesta, es el caso de sustancias irritantes como las ortigas, o los líquidos pegajosos de las plantas carnívoras,etc.

Los tipos de respuestas pueden ser distintas incluso para un mismo estímulo, y algunas respuestas se asocian a funciones tan distintas como el apareamiento (atracción de las parejas), la alimentación (ataque de un predador)  o la supervivencia (vigilancia, huída). Además las respuestas pueden provenir de un solo estímulo o de varios de éstos combinados. Estas dependen del tipo de estímulo, de su intensidad y de su procesamiento.

4- Clarifica la clasificación de los tipos de respuestas haciendo una red o cuadro.

5-La huída de  un calamar, implica varias respuestas al mismo tiempo. Averigua cuáles son.

6-   Cómo relacionas la vacunación  y su función, con el estímulo y la respuesta?


7-  Un lagarto ha despertado de su largo letargo invernal, y se asoma al sol intentando regular su actividad metabólica y su temperatura corporal. Explica:

a.-) Qué razón lo llevó a permanecer en letargo durante el invierno? Qué significó esta condición?
b-) Cómo regulará su temperatura corporal? Seguirá al sol cuando logre hacerlo?

8- En las plantas, los fotoreceptores captan la cantidad de luz en un período de 24 hs., ésta se transmite al reloj biológico, y así las plantas realizarán ajustes en su crecimiento y desarrollo. Cómo actúa el reloj biológico cuando el fotoperíodo varía.









septiembre 01, 2015

LA RESPUESTA ORGÁNICA AL MEDIO

Hemos visto hasta ahora las funciones de nutrición y de reproducción de los seres vivos. Ahora conoceremos la capacidad de los seres vivos de mantener las condiciones del medio interno, en relación al medio exterior, y de responder al mismo.
Los seres vivos intercambian, además de materia y energía con el ambiente, información  que les permite conocer las características del mismo, así por ejemplo una planta que no recibe luz suficiente, corregirá este déficit creciendo hacia la mejor fuente de luz.



Los seres vivos reciben información a través de lo que se denomina estímulo, y realizan acciones que son una respuesta a esa información. Los mecanismos con que cada ser vivo cuenta para responder es muy variado y específico de cada organismo, pero en conjunto permiten llevar a cabo la Función de Relación.
 La información puede ser captada gracias a que cuentan con estructuras especializadas llamadas receptores y las respuestas  son llevadas a cabo por los efectores, ambos tipos de estructuras, son parte fundamental de los que conocemos como los ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.  

1--   Analiza la reacción de un bicho bolita cuando levantamos una maceta y lo  exponemos a la luz. Cuál es el estímulo y cuál la respuesta?
2-- ¿Qué órganos sensoriales se verán más afectados, los de la visión, o los que perciben las condiciones del entorno?

  


INTEGRACIÓN Y CONTROL

A las funciones de relación, a través de las cuales los organismos reciben información del medio exterior o sea del ambiente, se le debe sumar la información del medio interno del organismo, aquellas que lo mantienen alerta, que le informan que debe tomar agua, que es tiempo de aparearse, etc. 
Para esto existen dos sistemas de integración de la información, que controlan y coordinan las actividades de los organismos. El sistema nervioso y el sistema endócrino, que trabajan juntos o individualmente para regular el medio interno y reaccionar al medio externo.

El control endócrino actúa sobre actividades que involucran respuestas lentas pero que se mantienen a lo largo del tiempo, como ser los cambios que determinan la madurez sexual. Los mensajes se comunican por medio de sustancias llamadas Hormonas, que viajan a través de la sangre.

El control nervioso se ejerce sobre actividades que requieren respuestas rápidas y que son de corta duración, como la contracción de los músculos que participan en la locomoción. Los mensajes se transmiten a través de los nervios en forma de impulsos nerviosos.
En el caso de las plantas, que no poseen sistema nervioso, su control  involucra hormonas vegetales, que facilitan movimientos lentos hacia los estímulos ambientales, la caída de las hojas, formación de flores y frutos, crecimiento de zarcillos, etc.

 Las funciones de relación y control en los seres vivos, si bien  existen diferentes maneras   de captar estímulos y distintas respuestas posibles, se pueden representar  con el denominado modelo estímulo-procesamiento-respuesta. 
Ya mencionamos a qué  llamamos   "estímulo" y a qué "respuesta". La mayor parte de los animales, incluso los seres humanos, poseemos además centros de procesamiento de la información:   el cerebro o los  ganglios   nerviosos. 
Es allí donde la información procedente del ambiente externo o interno se interpreta, y donde se elabora otra información. Luego se produce una comunicación entre los centros de  procesamiento y los efectores, que responden efectivamente al estímulo.
   




3- ¿Podrías organizar la secuencia del modelo si tuvieras los siguientes datos? 
-aumento de temperatura ambiente
-sudoración
-glándulas sudoríparas
-receptores de la piel

LA HOMEOSTASIS
El óptimo funcionamiento del organismo  requiere mantener dentro de cierto rango  las homeostasis  es el conjunto de procesos que mantienen ese   equilibrio interno. Por  supuesto, involucra, además, relaciones   del organismo  con el ambiente que lo  rodea.


 Por ejemplo ,  la disminución de glucosa  en sangre provoca  el consumo  de hidratos de carbono, y el aumento de dióxido de carbono tras una actividad aeróbica importante.

Analicemos   algunos   ejemplos   de procesos homeostáticos. Uno de  ellos  es   la   termorregulación,   que   permite  mantener   la   tempera constante  independientemente  de la temperatura que haya en el ambiente.


    Otro caso de homeostasis se trata de la osmorregulación, que permite  mantener el contenido de agua corporal dentro de ciertos valores.

     4- Ya hemos visto algo sobre la termorregulación en nosotros, ejemplos de animales  endotermos, pero no sabemos como  la suben los animales ectotermos. Averigua y compara.
     5- ¿Qué adaptaciones han desarrollado los organismos para mantener la temperatura según los ambientes en que viven? 
     6- ¿Qué diferencia existe entre la hibernación  de algunos animales y la del oso? 
     7- ¿Cuáles son los mecanismos de osmorregulación en los animales terrestres y qué adaptaciones presentan  aquellos que viven en ambientes desérticos?



agosto 22, 2015

HERENCIA LIGADA AL SEXO

El cariotipo humano está formado por 23 pares de cromosomas de los cuales 22 son autosomas o cromosomas somáticos, y a los integrantes del  par número 23 se los  denomina cromosomas sexuales o alosomas, ya que estos determinan el sexo del hijo.



Los dos alosomas se presentan en dos variantes llamadas cromosoma X y cromosoma Y¨; si la cigota recibe dos cromosomas X (XX), se formará una niña; si recibe un cromosoma X y uno Y (XY), nacerá un varón.  

Estructura de los alosomas:

Como ambos alosomas son distintos, no portan la misma información. Se reconoce una porción homóloga en la que se parecen y poseen genes alelos y una porción heteróloga propia de cada uno con genes que no presentan alelos en el otro y que establecen un tipo particular de herencia ligada al sexo.  




Existen en particular dos genes que están presentes en el cromosoma X, uno el gen de la Hemofilia y el otro el gen del Daltonismo, que cuando tienen alelos recesivos son capaces de  transmitirse y dar como resultado  varones enfermos.











1-Investiguen sobre ambas enfermedades, y el porqué la mayor incidencia de las mismas sobre la población masculina. Qué sucede con las mujeres?  Si el cromosoma X  es el que determina la sexualidad femenina, porqué no son enfermas y son lo que se denominada portadoras?

En las mujeres estos genes se presentan de a pares, mientras que en los hombres de a uno, ya que éstos tienen un solo cromosoma X. Los genotipos posibles para la mujer son: HH ( fenotipo mujer sana), Hh ( fenotipo mujer portadora), y hh ( fenotipo mujer enferma). Este último caso rara veces se dá, ya que ambos alelos recesivos adquieren efecto letal desencadenando la muerte del embrión y un aborto espontáneo.
En cambio, en el hombre las variantes son: H (hombre sano) ó h (hombre enfermo).


ACTIVIDADES de APLICACIÓN: herencia ligada al sexo.
1- Realiza el cruzamiento entre una pareja y determina cuál de los dos integrantes determina el sexo de los hijos. Expresa en porcentaje las probabilidades de que se conciban niñas o niños.
2-Una mujer portadora de hemofilia se casa con un hombre sano.
a-     Cuántas gametas diferentes produce ella?
b-     Expresa en porcentaje la probabilidad de que conciban:
·         niñas hemofílicas
·         niñas portadoras
·         niñas sanas
·         niños hemofílicos
·         niños sanos
3-Qué genotipo deben tener los padres para concebir una niña hemofílica?
Expresa en porcentajes las probabilidades de que esos padres tengan:
·         hijos hemofílicos
·         hijos sanos
·         hijas portadoras
·         hijas hemofílicas
·         hijas sanas
4-Considera que el genotipo dd no es letal, resuelve los siguientes cruzamientos indicando los fenotipos y genotipos de los padres y los hijos.
a-     Madre homocigota dominante y padre normal.
b-     Madre heterocigota y padre normal.
c-      Madre homocigota recesiva y padre normal.
d-     Madre homocigota recesiva y padre daltónico.

agosto 06, 2015

HERENCIA Y GENÉTICA

Vamos a revisar algunos conceptos importantes.


La genética es la ciencia que estudia la herencia de los seres vivos. La información genética se transmite de generación en generación a través del material genético encerrado en el núcleo de las células sexuales, el ADN, material formado por ácidos nucleicos ordenados en una doble hélice, que al momento de la división celular, se compacta formando los cromosomas.
Cada especie tiene su propio número cromosómico, y en el caso de los seres humanos, tenemos 23 pares de cromosomas que conforman nuestra dotación cromosómica. Cada cromosoma lleva información de varios genes, que se repite en su cromosoma par u homólogo. 
Los genes son porciones de ADN  que llevan información específica para una característica (por ejemplo color de ojos, albinismo, etc). La información  codificada en cada gen  se llama alelo y es  aportada por cada uno de  nuestros padres, para ser leída de a pares, e interpretada según sea de tipo dominante, o recesiva. El alelo dominante combinado con otro igual, o con uno recesivo (AA) (Aa) podrá expresarse en el fenotipo de la persona que los hereda, mientras que el alelo recesivo  se expresará siempre y cuando el alelo que lo acompaña también sea recesivo (aa). 
La combinación de los alelos para la característica, conforman el genotipo, mientras que lo que se expresa del genotipo se denomina fenotipo.  
Un individuo homocigota para un carácter o característica, será aquel cuyo genotipo sea AA, o sea un par de alelos  dominantes (uno heredado del padre y otro de la madre), o bien su genotipo sea aa, o sea un par de  alelos recesivos. mientras que un individuo será heterocigota, cuando su genotipo sea Aa, osea que ha heredado un alelo dominante y otro recesivo. 

 El ALBINISMO  y el ENANISMO  o ACONDROPLASIA son  enfermedades que se heredan, según sea el genotipo de las personas. Averigua qué características presentan , qué alelos las producen y qué genotipos tienen quienes las padecen.Organiza un informe sobre ambas enfermedades y completa con las preguntas anexas referentes a estos temas.

todas las razas humanas pueden estar afectadas.
bebé oriental albino

bebé africano albino

 En algunos lugares del mundo padecer el albinismo no es algo simple. por cuestiones culturales estas personas están de una u otra manera condenadas.

Analiza y explica  cómo se interpreta en esa sociedad la carencia de color y por qué deben ser asistidos en calidad de protegidos por entidades internacionales.Les propongo que ingresen a la siguiente página de una asociación española donde encontrarán un video corto, y al final de la página (Lo más leído),  la información que necesitan sobre la enfermedad.

http://www.albinismo.es/

El albinismo es un enfermedad que sufren también muchos animales, ¿qué ventajas o desventajas tienen los animales que las padecen frente al ambiente y en su interrelación con otros seres vivos?

  










Links para consultar:
http://www.naturebrain.com/es/una-sola-categoria-animales/529-albinismo


http://elblogdemaskota.wordpress.com/2013/06/04/animales-albinos/



julio 03, 2015